lunes, 3 de septiembre de 2012

Factura Electrónica

Que es Factura Electrónica

En Colombia, se define como el documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios, que para efectos fiscales debe ser expedida, entregada, aceptada y conservada por y en medios y formatos electrónicos, a través de un proceso de facturación que utilice procedimientos y tecnología de información, en forma directa o a través de terceros, que garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y durante todo el tiempo de su conservación, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1929 de mayo de 2007.

Lo anterior implica certificación ISO del proceso de facturación para el emisor, aceptación de las partes, una clave técnica e informes bimestrales.




Beneficios de Facturar Electronicamente

  • Reducción de tiempo de envío y radicación de facturas.
  • Contribución a la protección del medio ambiente.
  • Posibilidad de corregir errores en tiempo real y así evitar rechazo de facturas.
  • Automatización no sólo de las facturas enviadas sino de las recibidas.
  • Retorno de la inversión entre seis y ocho meses en la mayoría de casos. (dependiendo del volumen de facturas).
  • Control del recaudo y control de pagos, cuando los sistemas están enlazados a servicios financieros en línea.
  • Control de impuestos en tiempo real, entre otros beneficios.


Requisitos Técnicos que debe Cumplir la Factura Electrónica

  • Aceptación de las partes (obligado y adquiriente)
  • Autorización de la DIAN.
  • Informes bimestrales.
  • Requisitos técnicos: XML, PDF, Archivo de control y Firma Digital.
  • Certificación ISO del proceso de facturación para el emisor.


Quienes Pueden Emitir una Factura Electrónica

Aquellas personas naturales o jurídicas que hagan la solicitud a la DIAN y sean aprobados además que
presenten la certificación ISO 9000 en su proceso de facturación o presente un tercero certificado encargado del proceso de facturación.



Quien Debe Conservar la Factura Electrónica


Tanto quien emite como quien recibe la Factura Electrónica deberá conservar las facturas electrónicas en el mismo formato electrónico en que fueron generadas y por el mismo término de las facturas en papel.


Que es Certifactura


Es una solución de Facturación Electrónica que cumple con todos los parámetros ordenados por la ley
colombiana, la cual hace parte del portafolio de los productos de CERTICAMARA, y se concibió para facilitar y asegurar jurídicamente los procesos de facturación electrónica al interior de las empresas tanto públicas como privadas.


Necesidades de la Industria


• Optimizar los tiempos y procesos de operación y administración de las facturas enviadas y/o recibidas.

• Garantizar de manera oportuna la entrega y aceptación de la factura por parte de los clientes para mejorar el flujo de caja, y los indicadores de rotación de cartera.

• Eliminar los costos logísticos de envío de las facturas.

• Reducir los costos de operación de la factura convencional tales como tiempos del personal, de contabilidad, espacio físico y archivo e insumos tales como papel, tinta, energía eléctrica, depreciaciones y mantenimiento de maquinas entre otros etc.

• Disminuir los errores manuales de la facturación, así como los tiempos de conciliación y corrección.

• Garantizar jurídicamente que la factura electrónica tiene la misma capacidad probatoria ante instancias jurídicas que una factura convencional en caso de controversias con sus clientes.

• Mitigar el riesgo de pérdida de documentos (costos, reprocesos e inconvenientes jurídicos).


Necesidades Puntuales de la Organización


•Automatización de procesos de compras (pedidos, contratos, etc.) y ventas (facturación, recaudo, conciliación e inventarios).

•Soluciones de integración para cualquier sistema contable o informático.

•Personalización a las necesidades de LA EMPRESA respecto de sus procesos internos, documentos internos y estructura organizacional.

• Dentro de sus soluciones: CERTICÁMARA esta en capacidad de suministrar los requisitos de la ISO 9001, recursos necesarios (Licencias e infraestructura tecnológica).


FACTURA ELECTRÓNICA EN COLOMBIA


La factura electrónica debe cumplir en Colombia los requisitos establecidos para la factura por computador, entre los cuales están los siguientes: 1- Todos los requisitos establecidos en los artículos 617 y 618 del estatuto tributario, 2- Permitir al software asociar la identificación del artículo o servicio a la tarifa del impuesto sobre las ventas correspondiente, en la que interactúan la programación, el control y la ejecución de las funciones inherentes a la venta, tales como emisión de facturas, comprobantes, notas crédito, notas débito, programación de departamentos, códigos, grupos, familias, o subfamilias, etc. (D. 1165/96, art. 13). 

“Si se utiliza factura con la preimpresión de los requisitos señalados en el artículo 617 del estatuto tributario que deben cumplir tal formalidad, y el sistema computacional únicamente llena algunos espacios, no se considerará factura por computador, aun en el evento en que el programa permita al software asociar la identificación del artículo o servicio a la tarifa del impuesto sobre las ventas correspondiente y ejecutar las demás operaciones a que hace referencia el artículo 13 del Decreto 1165 de 1996, es decir, no se está utilizando factura por computador conforme lo señalado anteriormente….” (DIAN, Conc. 85922, nov. 5/98, Tomado Legis Renta, Código Interno 3233 – Actualización Mayo de 2007). 

Significa esta aclaración que las denominadas facturas electrónicas simplificadas, que serían la firma electrónica de documentos derivados de las herramientas ofimáticas (word, excel, acrobat, ...) o productos dedicados a la firma electrónica de documentos, no tendrían aplicación al caso de Colombia. 

Igual ocurriría con una de las variantes más sencillas, cuando el emisor de la factura puede firmar un correo electrónico y enviarlo con los datos de la factura, para lo que sólo sería necesaria una clave con su certificado electrónico cualificado expedido por un prestador de servicios de certificación.

En Colombia el concepto de factura electrónica no había sido actualizado desde hace mas de 10 años, cuando la Ley 223 de 1995 modificó el artículo 616-1 (factura o documento equivalente) y su Decreto Reglamentario 1094 de 1996, expresamente derogado por el Decreto 1929 de Mayo de 2007. Algunos comentarios incluidos en este artículo, pueden cambiar cuando La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establezca mediante Resolución las características y contenido técnico de la factura electrónica del Decreto 1929, la cual deberá ser expedida a más tardar dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación del mismo. 

Cuando un empresario piensa en implementar un sistema de facturación electrónica, debe tener presente que no se trata de un proceso aislado, sino de un elemento integrado con las actividades financieras y de gestión de tesorería, que incluyen los flujos de compras y ventas de una entidad. Es por así decirlo, la consecuencia lógica de la actualización en tecnologías de información del conjunto de transacciones internas y externas de una organización en particular o de un grupo económico. 

Las Tecnologías de Información que tienen desarrollos a medida o integraciones complejas de productos, incluyen proyectos avanzados de facturación electrónica. Dichos proyectos lo que buscan son la integración con soluciones ya desplegadas de ERP (Enterprise Resource Planning) o BPM (Business Process Management), SCM (Supply Chain Management) o CRM (Customer Relationhip Management). 

En sentido general, hoy por hoy, se considera la facturación electrónica como la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un computador a otro), firmados digitalmente con certificados cualificados, con la misma validez legal que las facturas emitidas en papel. 

En Colombia, se define como el documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios, que para efectos fiscales debe ser expedida, entregada, aceptada y conservada por y en medios y formatos electrónicos, a través de un proceso de facturación que utilice procedimientos y tecnología de información, en forma directa o a través de terceros, que garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y durante todo el tiempo de su conservación, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1929 de mayo de 2007, incluidos los documentos que la afectan como son las notas crédito. 

Adicionalmente, en nuestro país se requiere que el adquirente lo haya aceptado en forma expresa. Para tal efecto deberá suscribirse de manera independiente un acuerdo entre el obligado a facturar y el adquirente, donde se establezcan previa y claramente como mínimo: fecha a partir de la cual rige, causales de terminación, los intervinientes en el proceso, las operaciones de venta a las que aplica, los procedimientos de expedición, entrega, aceptación, conservación y exhibición, el formato electrónico de conservación, la tecnología de información usada, asegurando, en todo caso, que se garanticen los principios básicos enunciados en el presente Decreto.


BENEFICIOS DE LA FACTURA ELECTRÓNICA


Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran: 
  • Oportunidad en la información, tanto en la recepción como en el envío. 
  •  Ahorro en el gasto de papelería. 
  •  Facilidad en los procesos de auditoría. 
  •  Mayor seguridad en el resguardo de los documentos. 
  •  Menor probabilidad de falsificación. 
  •  Agilidad en la localización de información. 
  •  Eliminación de espacios para almacenar documentos históricos. 
  •  Procesos administrativos más rápidos y eficientes. 
  •  Reducción de costes. 
  •  Mejora de la eficiencia. 
  •  Aumenta la seguridad documental. 
  •  Reducción en tiempos de gestión. 
  •  Mayor agilidad en la toma de decisiones. 
Por otro lado, una vez que las empresas empiecen a operar con esta tecnología, se verán incentivadas a digitalizar otros documentos, logrando eficiencia y ahorro en otras áreas de la empresa. El control tributario se incrementa con la factura electrónica, ya que permite un mayor control del cumplimiento tributario y simplificación de la fiscalización.




Sitios Para Comprar Por Internet

Principales Sitios:


Los siguientes sitios son solo una pequeña selección de los que existen en el país y permiten realizar compras en línea.

1. Aires

La aerolínea Aires ha logrado captar un gran número de clientes gracias a su estrategia de tiquetes a bajo costo, que se pueden cancelar directamente desde el sitio web. No hay que pagar, entonces, comisiones adicionales a las agencias de viajes ni valores adicionales por impuestos.

2. Televentas

Si usted ha visto los comerciales de ventas por televisión y uno de esos productos le interesa, en este sitio podrá darle un vistazo más detallado y decidirse a comprarlo. Encontrará opciones para hombres, mujeres, artículos de salud y belleza, productos para la casa y la cocina, así como secciones de objetos exclusivos y de promociones.

3. Amway, productos de salud y belleza

Los interesados en los productos de salud y belleza de la marca Amway encontrarán un amplio catálogo en el sitio web de la empresa. Tiene diferentes categorías de productos como suplementos dietarios, cuidado de la piel, cuidado personal, al igual que tecnología y cuidado del hogar.

4. Avianca

Una de las más tradicionales aerolíneas colombianas cuenta con sistema de pagos para que la gente pueda cancelar los tiquetes aéreos en el sitio. Los usuarios de fuera de Colombia deben tener en cuenta que su tarjeta de crédito debe haber sido emitida en el mismo país en el que realiza la compra. Para esto, el sitio cuenta en su página inicial con un menú para escoger el país.

5. Arflina, paraíso de gourmets

El sitio ofrece variedad de vinos y licores importados, chocolates, mermeladas y galletas, entre otros. Si tiene una reunión puede ordenar allí todo lo que vaya a ofrecer, desde tablas de quesos, pasabocas, canapes, fondue, hasta comida de mar, jamones, chorizos, encurtidos y productos de repostería.

6. Pez plata, todo en tecnología

En este sitio encontrará cientos de productos tecnológicos a precios muy competitivos como cámaras fotográficas y de video, computadores, impresoras, memorias USB, portátiles, televisores, celulares y software. Es posible encontrar los artículos por categoría o a través del menú de cada marca. Un atractivo para todos los visitantes es que el sitio envía gratis los productos a cualquier parte de Colombia.

7. Tipo Love, decoración para su hogar

Difundir el amor es la consigna de este sitio, que ofrece artículos de decoración para la casa con diversos mensajes alusivos a este fatal y a la vez encantador sentimiento. Una opción para que en un delantal, en un bolso, en un candelabro o un florero usted pueda vivir el amor al estilo ‘tipo love’.

8. Arte y fruta

Para no ofrecer obsequios tradicionales de flores y anchetas, este sitio ofrece una buena combinación entre arreglos artísticos y frutas que se distribuyen en Bogotá y ciudades aledañas. Encontrará opciones como cajas de fresas achocolatadas y otros modelos como el Tropical, que cuenta con 80 unidades de frutas.

9. Cachivaches, para listas de bodas

No complique a los invitados a su matrimonio con largas colas y recorridos interminables en almacenes de cadena para comprar los regalos. En el sitio de Cachivaches podrá configurar listas para esto, con el fin de que los interesados puedan adquirir en línea los productos ya seleccionados.

10. Cine Colombia

El primer paso consiste en adquirir las boletas para la película que usted desee, en su horario preferido. Tendrá que crear una cuenta para acceder a las promociones y ofertas. Luego es posible entrar a la confitería virtual que Cine Colombia tiene, con la ventaja de que en Internet los precios son más bajos que si usted lo hiciera en la tienda del teatro.

11. Fotozoom.com.co, para imprimir fotos

Cuando no tenga impresora en casa y desee llevar al papel los recuerdos de momentos especiales o viajes entre a este sitio, suba las fotografías que tenga y decida cuáles quiere que le lleven impresas a su hogar. Con precios desde 450 pesos es posible recibirlas entre 48 y 72 horas hábiles en Bogotá o entre 72 y 96 horas en otras ciudades.

12. Compumax, computadores colombianos

Compumax, uno de los fabricantes colombianos de PC y portátiles, ofrece en su sitio web la posibilidad de comprar equipos en línea, con una oferta variada para usuarios de hogar y profesionales. Las máquinas cuentan con garantía de 1 año y los envíos a todo el país no tienen costo.

13. Tuboleta.com, entradas para eventos

Aquí podrá comprar las boletas de entrada a conciertos, actividades culturales y obras de teatro que se realicen en todo el país. Desde el menú superior podrá filtrar la búsqueda según el tipo de evento o la ciudad en que tenga lugar.

14. Tienda ‘erótika’

El sitio ofrece discreción total para aquellos que deseen adquirir, en toda Colombia, juguetes, ayudas sexuales y trajes eróticos. Para comprar es necesario ser mayor de edad y si el pedido supera los 60 mil pesos dan un regalo. Cuenta con asesoría en línea vía chat.

15. Mercadolibre.com.co

Es uno de los sitios de compras y ventas por Internet con mayor tradición en la Web. A través de su sistema MercadoPago es posible adquirir los productos y pagar directamente allí para que, posteriormente, el artículo llegue a la puerta de su casa.








Recomendaciones a la Hora de Comprar Por Internet

Para comprar en internet sin inconvenientes siga las siguientes recomendaciones: Pida todos los detalles, pague con tarjeta de crédito, guarde los registros, y proteja su información personal y financiera.


PIDA TODOS LOS DETALLES:


-Sepa con quién está tratando.

Cualquiera puede establecer una tienda virtual bajo cualquier nombre. Confirme el domicilio real y el número de teléfono del vendedor que opera en línea para utilizarlos en caso de que tenga alguna pregunta o problema. Si mientras navega en internet recibe un mensaje de correo electrónico o ve un anuncio que le solicita su información financiera, no responda al mensaje ni haga clic sobre el enlace. Las compañías que operan legítimamente no solicitan información personal ni financiera por estos medios.

-Sepa qué es lo que está comprando.

Lea atentamente la descripción del producto del vendedor, especialmente la letra chica. Palabras tales como “reconstituido”, “de época” o “liquidación” pueden estar indicando que el producto no está en excelentes condiciones; asimismo, tenga en cuenta que los artículos de marcas renombradas que son ofrecidos a precios rebajados podrían ser falsificados.

-Sepa cuánto le costará.

Consulte los sitios web de comparaciones de precios y no confunda peras con manzanas. Calcule y sume los gastos de envío y despacho al costo total de su orden de compra. Bajo ninguna circunstancia envíe efectivo ni haga transferencias de dinero.

-Verifique los términos de la transacción, como las políticas de reintegro y las fechas de entrega.

¿Si estuviera insatisfecho con la compra, puede devolver el artículo y obtener un reintegro por el total de su dinero? Averigüe quién pagará los gastos de envío y despacho o los cargos de reposición de inventario si devuelve un artículo, y también pregunte cuándo recibirá su orden de compra. Hay una regla de la Comisión Federal de Comercio que establece que los vendedores deben despachar los artículos dentro de la fecha prometida, o en caso de que no especifiquen una fecha de entrega, deben enviarlos dentro de un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de la orden de compra. Muchos sitios ofrecen opciones de seguimiento de envió que le dejan ver exactamente donde está su orden y calcular cuando la recibirá.


PAGUE CON TARJETA DE CRÉDITO:


Si usted paga sus compras por internet con tarjeta de crédito o tarjeta de cargo, su transacción estará protegida por las disposiciones de la ley de Facturación Imparcial de Crédito. Bajo lo establecido por esta ley, en determinadas circunstancias usted puede disputar los cargos, y mientras el emisor del medio de pago los investiga, usted puede suspender el pago momentáneamente. Por lo general, si alguien usa su tarjeta sin su autorización usted podría ser responsable de pagar los primeros $50. Algunas compañías ofrecen una garantía que le asegura que no será responsable de pagar ningún cargo no autorizado efectuado. Algunas tarjetas ofrecen una garantía adicional y beneficios de protección de devolución y compras.


GUARDE LOS REGISTROS:

Imprima o guarde los registros de las transacciones que haga en internet, incluyendo la descripción y precio del producto, el recibo de su compra en internet y los mensajes de correo electrónico que le envíe al vendedor o que reciba de éste. Lea los resúmenes de cuenta de su tarjeta de crédito tan pronto como los reciba y esté atento a cargos que no reconoce.


PROTEJA SU INFORMACIÓN:

-No envié su información financiera por email.

El correo electrónico no es un método seguro para transmitir información financiera, como por ejemplo los datos de su tarjeta de crédito, cuenta corriente bancaria o número de Seguro Social. Si usted inicia una transacción y necesita suministrar su información financiera a través del sitio web de una organización, busque indicadores que le demuestren la seguridad del sitio, como por ejemplo un domicilio URL que comience con "https:" (la letra "s" corresponde a "seguro"). Lamentablemente no existen indicadores infalibles, algunos sitios fraudulentos han falsificado íconos de seguridad.

-Verifique la política de privacidad.

En serio. En el texto de la política de privacidad se le debería informar qué tipo de información personal recolectan los operadores del sitio web, por qué motivo la solicitan y de qué manera la utilizarán. Si no puede encontrar la política de privacidad — o si no la entiende — considere hacer sus compras en otro sitio web que sea más considerado con los usuarios.




miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Qué es la CCCE?

 Cámara Colombiana de comercio Electrónico:

Es una entidad sin ánimo de lucro, que agremia empresas que desarrollan actividades de comercio electrónico; busca ser un movilizador para las empresas en la adaptación de tecnologías transaccionales y de esta forma divulgar el uso del comercio electrónico y del e.business para fomentar la competitividad empresarial. 

También busca favorecer el intercambio de experiencias y la realización de proyectos pilotos de investigación y prácticas de comercio electrónico a nivel local e internacional. 


Misión:

Ser una organización multidisciplinaria que eduque, promueva, desarrolle y garantice la práctica del comercio electrónico como una eficiente forma de interacción entre individuos, empresas y gobierno, constituyéndose en una herramienta eficaz para el desarrollo social y económico del país. 


Visión:

Lograr que los negocios y el comercio electrónico se conviertan en una forma de interacción entre individuos y empresas, constituyéndose en una eficaz herramienta para el desarrollo social del país y de sus economías regionales. 


Objetivos:

• Constituirse en un Observatorio de Comercio Electrónico tanto a nivel nacional como internacional, que recoja, procese y distribuya información de interés relativa al Comercio Electrónico en todos los ámbitos, en adición a los servicios particulares de información prioritaria a sus miembros. 

• Favorecer el intercambio de experiencias y la realización de proyectos pilotos de investigación y prácticas de comercio electrónico seguro de sus miembros y de otras asociaciones a nivel mundial. 

• Ser un movilizador para las empresas en la adaptación de tecnologías transaccionales y hacer que de esta forma se fomente el uso del comercio electrónico y del e-business para fomentar la competitividad empresarial. 

• Apoyar a las entidades educativas a fortalecer sus planes curriculares para fortalecer la productividad empresarial en el uso de las tecnologías transaccionales. 

• Promover y profundizar en el conocimiento de las consecuencias sociales y económicas de la innovación tecnológica en el proceso de construcción de la Sociedad Global de la Información, y en particular su posible impacto sobre la creación de empleo. 

• Sensibilizar a las Entidades Departamentales, locales, de orden nacional y Estatal y entidades Públicas y privadas al objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos existentes de cara a crear un espacio común de Comercio Electrónico. 

• Promover el intercambio de experiencias y la búsqueda de líneas de actuación conjunta con entidades análogas, así como con cualquier otra iniciativa latinoamericana relacionada con la promoción del Comercio Electrónico. 

• Coordinar la búsqueda de socios internacionales adecuados para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos. Recíprocamente, validar la participación de miembros de la CCCE con miembros de otras asociaciones en el mundo. 

• Asesorar a los miembros (que lo soliciten) en temas de interés colectivo, incluyendo de manera particular los aspectos relativos a la capacitación y formación.

Riesgos del Comercio Electrónico

Como medio comercial el Web presenta las siguientes deficiencias, derivadas tanto de su tecnología como de su naturaleza interactiva: 


Entorno empresarial y tecnológico cambiante:

Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar, según su voluntad, de socios comerciales, plataformas y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues depende del nivel tecnológico de cada empresa, así como del grado deseado de participación en el comercio electrónico. Como mínimo una empresa necesitará una computadora personal con sistema operativo Windows o Machintosh, un módem, una suscripción a un proveedor de servicios de Internet, una línea telefónica. 

Una compañía que desee involucrarse más, deberá prepararse para introducir el comercio electrónico en sus sistemas de compras, financieros y contables, lo cual implicará el uso de un sistema para el intercambio electrónico de datos (EDI) con sus proveedores y/o una intranet con sus diversas sedes. 


Privacidad y seguridad:

La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante el Web, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes. 


Cuestiones legales, políticas y sociales:

Existen algunos aspectos abiertos en torno al comercio electrónico: validez de la firma electrónica, no repudio, legalidad de un contrato electrónico, violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades. Por otra parte, deben considerarse las leyes, políticas económicas y censura gubernamentales. 

Origen y Evolución Histórica

El comercio, actividad ancestral del ser humano, ha evolucionado de muchas maneras. Pero su significado y su fin en siempre el mismo. Según el diccionario consultor de economía, el Comercio es "el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancías, que son elaboradas en las unidades de producción, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, último eslabón de la cadena de comercialización. Es comunicación y trato".

En líneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigación de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en que lugar, a la vez que se utilizan los métodos de persuasión, la venta al por menor y finalmente, la adquisición por parte del público.

Según lo expuesto, a través de los años han aparecido diferentes formas o tipos de comercio.

A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender.
Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrollo dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas al campo.

  • A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa es concretada mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
  • A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información, sin ningún tipo de estándar, trajo aparejado mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.
  • A mediados de los años 1980 esta empresa desarrolló un sistema para procesar ordenes de pedido electrónicas, por el cual los clientes de esta empresa emitían ordenes de pedido desde sus empresas y esta era enviada en forma electrónica.
  • A fines de los años 1970 el Ministerio de Defensa de Estados Unidos inicio un programa de investigación destinado a desarrollar técnicas y tecnologías que permitiesen intercambiar de manera transparente paquetes de información entre diferentes redes de computadoras, el proyecto encargado de diseñar esos protocolos de comunicación se llamo "Internetting project" (de este proyecto de investigación proviene el nombre del popular sistema de redes), del que surgieron el TCP/IP (Transmission Control Protocol)/(Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por Vinton Cerf y Robert Kahn y son los que actualmente se emplean en Internet.
  • A través de este proyecto se logró estandarizar las comunicaciones entre computadoras y en 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web, Telaraña Global),
  • Cuando un grupo de investigadores en Ginebra, Suiza, ideo un método a través del cual empleando la tecnología de Internet enlazaban documentos científicos provenientes de diferentes computadoras, a los que podían integrarse recursos multimedia (texto, gráficos, música, entre otros).
  • Lo más importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los escasos conocimientos de informática que exige de sus usuarios.
El desarrollo de estas tecnologías y de las telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez mas y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrónico.


sábado, 25 de agosto de 2012

¿Por qué hacer Comercio Electrónico?


Algunos empresarios adhieren a su canal de difusión y distribución el uso de la Web. Unos lo hacen por la demanda que les impone el entorno, otros simplemente por adaptarse a los nuevos cambios. Sin embargo, ¿cuáles son las razones de utilizar el comercio electrónico? A continuación detallamos algunas:

  • Creación de nuevos canales de venta.
  • Acceso interactivo, rápido y entretenido a información del producto o servicio.
  • Intercambio de documentos entre socios de diferentes países.
  • Se comparte la base de datos para acordar transacciones y otras operaciones.
  • Elaboración de pedidos a distancia.
  • Ahorro de tiempo e intercambio inmediato de información.
  • Aumento de la capacidad competitiva en los mercados mundiales.
  • Ampliación de la demanda, y de los procesos de comercialización.
  • Reducción del capital necesario para incorporarse al mercado.



Ventajas para los Clientes 

Permite el acceso a más información. La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto permiten búsquedas profundas no lineales que son iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto las actividades de mercadeo mediante el Web están más impulsadas por los clientes que aquellas proporcionadas por los medios tradicionales. 

Facilita la investigación y comparación de mercados. La capacidad del Web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos. 

Abarata los costos y precios. Conforme aumenta la capacidad de los proveedores para competir en un mercado electrónico abierto se produce una baja en los costos y precios, de hecho tal incremento en la competencia mejora la calidad y variedad de los productos y servicios. 


Ventajas para las empresas 

Mejoras en la distribución. El Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero. Por poner un ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse de inmediato, dando fin de manera progresiva al intermediarismo. 

También compradores y vendedores se contactan entre sí de manera directa, eliminando así restricciones que se presentan en tales interacciones. De alguna forma esta situación puede llegar a reducir los canales de comercialización, permitiendo que la distribución sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatización e integración a gran escala de sus procesos de administración. De igual forma se puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando la eficiencia de las empresas.